- Pueblos Andinos de Colombia: Un Viaje Encantador por Pueblos Mágicos
- Salamina - Caldas
- Que se Puede Hacer en Salamina Caldas
- Villa de Leyva - Boyacá
- Que se Puede Hacer en Villa de Leyva
- Barichara - Santander
- Que se Puede Hacer en Barichara Como Llegar y Dónde Queda
- ¿Dónde Queda Barichara?
- Como Llegar a Barichara
- Qué Hacer en Barichara
- Monguí - Boyacá
- Que Hacer en Monguí, Boyacá: Cómo Llegar y Dónde Queda
- Dónde queda Monguí
- Cómo llegar a Monguí
- Qué hacer en Monguí
- Honda - Tolima
- Qué Hacer en Honda, Tolima: Cómo Llegar y Dónde Queda
- Dónde Queda Honda, Tolima
- Cómo llegar a Honda, Tolima
- Qué hacer en Honda, Tolima
- Salento - Quindío
- Qué Hacer en Salento, Quindío: Cómo Llegar y Dónde Queda
- Dónde queda Salento
- Cómo Llegar a Salento
- Qué hacer en Salento
- Jericó - Antioquia
- Qué Hacer en Jericó, Antioquia: Cómo Llegar y Dónde Queda
- Dónde Queda Jericó
- Cómo Llegar a Jericó
- Qué Hacer en Jericó
- Aguadas - Caldas
- Qué Hacer en Aguadas, Caldas: Cómo Llegar y Dónde Queda
- Dónde Queda Aguadas
- Cómo Llegar a Aguadas
- Qué Hacer en Aguadas
- Zipaquirá - Cundinamarca
- Que Hacer en Zipaquirá, Cundinamarca: Como Llegar y Dónde Queda
- Dónde queda Zipaquirá
- Cómo llegar a Zipaquirá
- Qué hacer en Zipaquirá
- Nobsa - Boyacá
- Que Hacer en Nobsa, Boyacá: Como Llegar y Dónde Queda
- Donde Queda Nobsa
- Como Llegar a Nobsa
- Que Hacer en Nobsa
- Mompox - Bolívar
- Que hacer en Mompox: Como Llegar y Dónde Queda
- Donde Queda Mompox
- Como Llegar a Mompox
- Qué hacer en Mompox
- Descubre los Pueblos Bonitos de la región Andina de Colombia
Pueblos Andinos de Colombia: Un Viaje Encantador por Pueblos Mágicos
La Región Andina de Colombia es una joya escondida en el corazón del país, caracterizada por su diversidad geográfica, cultural y arquitectónica.
Esta región, que abarca varios departamentos incluyendo Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila y la ciudad de Bogotá, ofrece a los visitantes una experiencia única, donde cada pueblo tiene su propio encanto y particularidad.
Desde la majestuosidad de sus montañas hasta la riqueza de su patrimonio histórico, la Región Andina es un destino ideal para quienes buscan descubrir la auténtica esencia de Colombia.
Explorar estos pueblos es como viajar en el tiempo, con calles empedradas, casas coloniales y plazas históricas que narran historias de un pasado glorioso. Además, la hospitalidad de sus habitantes y la belleza de sus paisajes hacen que cada visita sea una experiencia inolvidable.
A continuación, te presentamos una selección de los pueblos más bonitos de la Región Andina de Colombia, cada uno con su propio atractivo y razón para ser visitado.
Salamina - Caldas

Este pueblo es conocido por su arquitectura bien conservada y su ambiente tranquilo.
Fundado en 1825, Salamina ofrece una experiencia auténtica del Eje Cafetero con sus paisajes pintorescos y su rica herencia cultural
Este encantador municipio, ofrece una variedad de actividades que cautivan a los visitantes.
A continuación, te presentamos las mejores cosas que hacer en Salamina, Caldas.
Que se Puede Hacer en Salamina Caldas
Salamina es un pueblo con una belleza especial, sus construcciones hermosas recuerdan el estilo del eje cafetero, es digno de visitar.
Recorrer el Centro Histórico
El corazón de Salamina es su Centro Histórico, declarado Monumento Nacional en 1982. Pasear por sus calles adoquinadas y admirar las coloridas casas coloniales con balcones de madera es una experiencia que te transportará al pasado.
No te pierdas la Plaza de Bolívar, donde se encuentra la majestuosa Basílica Menor de la Inmaculada Concepción, un ícono arquitectónico de la región.
Visitar el Bosque de Palma de Cera
A pocos kilómetros de Salamina se encuentra el Bosque de Palma de Cera, un paisaje impresionante que alberga el árbol nacional de Colombia.
Estas altas y esbeltas palmas crean un ambiente mágico, ideal para caminatas y sesiones fotográficas. El bosque se encuentra en la vereda San Félix, y es una visita obligada para los amantes de la naturaleza.
Degustar el Café Local
Salamina, como parte del Eje Cafetero, ofrece una experiencia única para los aficionados al café. Visita alguna de las fincas cafeteras de la zona, donde podrás aprender sobre el proceso de cultivo y producción del café, y disfrutar de una taza del mejor café colombiano en un entorno auténtico y pintoresco.
Explorar la Casa de la Cultura
La Casa de la Cultura de Salamina es el lugar perfecto para conocer más sobre la historia y las tradiciones del municipio.
Este centro cultural ofrece exposiciones de arte, muestras de artesanías locales y eventos culturales que reflejan la riqueza del patrimonio salamineño.
Conocer la Gastronomía Local
La gastronomía de Salamina es una deliciosa mezcla de sabores tradicionales. Prueba platos típicos como la bandeja paisa, los frijoles con garra, y los postres caseros.
Los restaurantes locales ofrecen un ambiente acogedor donde podrás disfrutar de una comida deliciosa mientras te sumerges en la cultura local.
Alojamiento Andino
La región andina ofrece un número grandísimo en cualquiera de sus principales ciudades elige el que mejor se adapte a tus posibilidades.
Vídeo gentileza Deiver Tavarez
Villa de Leyva - Boyacá
Villa de Leyva es famosa por su impresionante plaza mayor, una de las más grandes de Colombia, rodeada de casas coloniales. r
Este pintoresco pueblo colonial ofrece una mezcla perfecta de historia, cultura y naturaleza.
Si estás planeando una visita, aquí te contamos qué hacer en Villa de Leyva para aprovechar al máximo tu viaje.

Que se Puede Hacer en Villa de Leyva
Te enumeramos algunas actividades que puedes realizar, para disfrutar tu visita a Villa de Leyva
Recorrer la Plaza Mayor
La Plaza Mayor de Villa de Leyva es una de las más grandes de América Latina. Este vasto espacio empedrado está rodeado de edificios coloniales bien conservados, restaurantes y tiendas artesanales.
Es el lugar perfecto para tomar fotografías y disfrutar del ambiente histórico del pueblo.
Visitar el Museo Paleontológico
Villa de Leyva es famosa por sus fósiles y el Museo Paleontológico es una parada obligada. Aquí puedes aprender sobre los hallazgos de fósiles marinos que datan de millones de años, ya que esta área solía estar sumergida bajo el mar.
El pleosaurio era uno de los habitantes de Villa de Leyva, cuando estaba por debajo del nivel del mar.
Explorar el Parque Arqueológico de Monquirá
También conocido como "El Infiernito", este parque arqueológico es hogar de antiguos monolitos y observatorios astronómicos de la cultura muisca.
Es un sitio fascinante para aquellos interesados en la arqueología y la historia precolombina.
Realizar una Caminata al Santuario de Iguaque
Para los amantes de la naturaleza, una caminata al Santuario de Fauna y Flora Iguaque es imperdible. El recorrido te llevará a través de paisajes andinos y lagunas sagradas, ofreciendo vistas impresionantes y la oportunidad de observar la biodiversidad de la región.
Disfrutar de la Gastronomía Local
Villa de Leyva cuenta con una variada oferta gastronómica que va desde la comida típica boyacense hasta platos internacionales. No te pierdas de probar una buena arepa boyacense, una longaniza boyacense, o una changua boyacense, en alguno de sus restaurantes tradicionales.
Participar en Eventos y Festivales
El pueblo es conocido por sus festivales culturales, como el Festival de Luces en diciembre, donde la plaza se ilumina con miles de velas, y el Festival de Cometas en agosto, que colorea el cielo con una variedad de cometas artesanales.
Vídeo gentileza Gabriel por el Mundo
Barichara - Santander

Famoso por sus calles empedradas, casas de adobe con techos de teja y balcones floridos, Barichara ofrece un ambiente tranquilo y acogedor.
Conocido como "el pueblito más lindo de Colombia". Es un destino ideal para caminar, relajarse y disfrutar de la arquitectura colonial.
Conoce con esta guía completa sobre qué hacer en Barichara para que aproveches al máximo tu visita.
Que se Puede Hacer en Barichara Como Llegar y Dónde Queda
¿Dónde Queda Barichara?
Barichara se encuentra en el departamento de Santander, en la región nororiental de Colombia. Este pintoresco pueblo está a unos 118 kilómetros de Bucaramanga, la capital departamental, y a unos 20 kilómetros de San Gil, otro destino turístico popular en la región.
Como Llegar a Barichara
Llegar a Barichara es sencillo y existen varias opciones:
Desde Bucaramanga
- En carro particular: Toma la Ruta Nacional 66 hacia el sur y luego sigue las señales hacia San Gil y posteriormente hacia Barichara. El viaje dura aproximadamente 3 horas.
- En bus: Desde la terminal de transporte de Bucaramanga, puedes tomar un bus hacia San Gil y, una vez allí, tomar un bus local a Barichara. El trayecto total dura alrededor de 4 horas.
Desde Bogotá
- En carro particular: Toma la Ruta Nacional 45A hacia el norte, pasando por Tunja y luego sigue las señales hacia San Gil y Barichara. El viaje dura aproximadamente 6-7 horas.
- En bus: Desde la terminal de transporte de Bogotá, toma un bus directo a San Gil y luego un bus local a Barichara. El viaje dura entre 8 y 9 horas.
Qué Hacer en Barichara
Barichara ofrece una variedad de actividades y lugares para visitar:
Recorrer sus Calles Empedradas
Caminar por las calles empedradas de Barichara es como viajar en el tiempo. La arquitectura colonial, las casas blancas con techos de teja y las puertas coloridas crean un ambiente encantador y fotogénico.
Visitar la Iglesia de la Inmaculada Concepción
Esta iglesia, construida en piedra en el siglo XVIII, es uno de los principales atractivos del pueblo. Su interior es impresionante y ofrece una vista panorámica desde su campanario.
Parque para las Artes Jorge Delgado Sierra
Este parque es un espacio dedicado a las esculturas y al arte al aire libre. Es un lugar perfecto para pasear y disfrutar de las obras de artistas locales e internacionales.
Caminar el Camino Real
Este antiguo camino conecta Barichara con el pequeño pueblo de Guane. La caminata dura aproximadamente dos horas y ofrece vistas espectaculares del paisaje santandereano..
Probar la Gastronomía Local
No puedes irte de Barichara sin probar sus delicias culinarias, como las hormigas culonas, arepas santandereanas, y la carne oreada. Hay varios restaurantes locales que ofrecen platos típicos de la región.
Talleres de Artesanía
Barichara es conocido por sus artesanías, especialmente la talla en piedra y la cerámica. Puedes visitar talleres locales y aprender sobre estas técnicas tradicionales.
Vídeo gentileza Aventure Colombia
Monguí - Boyacá
Conocido como el "pueblo más lindo de Boyacá", Monguí destaca por sus calles empedradas y sus construcciones históricas.
Además, es famoso por la fabricación artesanal de balones de fútbol.
Este bello pueblo es de visita prácticamente obligatoria, combina lo colonial con la naturaleza.
Aquí te mostramos qué hacer en Monguí, y como llegar para aprovechar al máximo tu visita.

Que Hacer en Monguí, Boyacá: Cómo Llegar y Dónde Queda
Dónde queda Monguí
Monguí es un encantador municipio ubicado en el departamento de Boyacá, Colombia. Este pintoresco pueblo, famoso por su arquitectura colonial y su ambiente tranquilo, se encuentra a unos 97 kilómetros al noreste de Tunja, la capital del departamento.
Cómo llegar a Monguí
Para llegar a Monguí, tienes varias opciones:
Desde Bogotá:
- En carro: Toma la Autopista Norte (Carretera Panamericana) en dirección a Tunja. Desde allí, sigue la ruta hacia Duitama y luego hacia Sogamoso. Una vez en Sogamoso, continúa por la carretera hacia Monguí. El viaje en carro puede durar aproximadamente 4 a 5 horas.
- En bus: Desde la Terminal de Transporte de Bogotá, toma un bus hacia Sogamoso. Al llegar a Sogamoso, toma un bus o un taxi que te lleve directamente a Monguí. El trayecto total puede durar entre 5 y 6 horas.
Desde Tunja:
- En carro: Toma la carretera hacia Duitama y luego sigue la ruta hacia Sogamoso. Desde Sogamoso, sigue las indicaciones hacia Monguí. El viaje dura alrededor de 2 horas.
- En bus: Desde la Terminal de Tunja, toma un bus hacia Sogamoso y luego otro hacia Monguí. El trayecto completo puede tomar unas 3 horas.
Qué hacer en Monguí
Visitar la Plaza Principal
La plaza central de Monguí es el corazón del pueblo. Aquí puedes admirar la arquitectura colonial, incluyendo la iglesia de Nuestra Señora de Monguí y el convento franciscano.
La plaza es perfecta para pasear y disfrutar del ambiente tranquilo.
Cruza el Puente de Calicanto
Este histórico puente de piedra, construido en el siglo XVIII, es uno de los principales atractivos de Monguí. Es un excelente lugar para tomar fotografías y disfrutar del paisaje.
Visita la Fábrica de Balones
Monguí es conocido por su producción artesanal de balones de fútbol. Puedes visitar una de las fábricas locales y observar el proceso de fabricación, además de comprar balones como recuerdos
Admira el Páramo de Ocetá
Este es uno de los páramos más hermosos de Colombia. Puedes realizar caminatas guiadas por este ecosistema único, disfrutando de la flora y fauna local, así como de impresionantes vistas panorámicas.
Disfruta la Ruta del Queso y la Panela
Disfruta de la gastronomía local participando en esta ruta turística que te llevará a fincas y fábricas donde se producen queso y panela de manera artesanal.
Es una excelente manera de conocer más sobre la cultura y tradiciones de la región.
Además, muchos de ellos organizan actividades ecológicas y culturales.
Monguí es parte de la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia
Vídeo gentileza Vamos con Vemoh
Honda - Tolima

Llamada "la ciudad de los puentes", Honda es un pueblo con una rica historia que data del siglo XVI.
Sus puentes y su arquitectura colonial hacen de este lugar un destino fascinante para los visitantes
Honda, Tolima, es un pintoresco municipio colombiano con una rica historia y una belleza natural que encanta a sus visitantes.
Te guiamos por este bello pueblo de Colombia.
Qué Hacer en Honda, Tolima: Cómo Llegar y Dónde Queda
Dónde Queda Honda, Tolima
Honda está ubicada en el departamento de Tolima, en la región andina de Colombia. Se encuentra a orillas del río Magdalena, aproximadamente a 126 kilómetros al noroeste de Bogotá.
La ciudad es conocida como "La Ciudad de los Puentes" debido a sus numerosos puentes que conectan las diferentes partes del municipio.
Cómo llegar a Honda, Tolima
Llegar a Honda es relativamente sencillo, ya que está bien conectada por carretera desde varias ciudades principales. Aquí hay algunas opciones:
Desde Bogotá:
La forma más común de llegar es en carro o en bus. El viaje dura alrededor de 3 a 4 horas dependiendo del tráfico y las condiciones del camino. Puedes tomar la Ruta 50 (también conocida como la carretera Bogotá - Honda).
Desde Ibagué:
Otra opción es viajar desde la capital del departamento, Ibagué. El trayecto en carro dura aproximadamente 2 horas por la Ruta 43.
En Bus: Varias empresas de transporte ofrecen servicios de bus desde diferentes ciudades hacia Honda. Los buses desde Bogotá salen regularmente desde la Terminal de Transporte de Bogotá.
Qué hacer en Honda, Tolima
Honda ofrece una variedad de actividades y lugares de interés que no te puedes perder:
Recorrido por el Centro Histórico
Honda cuenta con un centro histórico bien conservado que data de la época colonial. Pasea por sus calles empedradas y admira la arquitectura colonial de sus casas y edificios.
Este es uno de los puentes más antiguos de Colombia y un ícono de Honda. Fue construido en 1899 y ofrece una vista espectacular del río Magdalena.
Museo del Río Magdalena
Este museo es ideal para aprender sobre la importancia histórica y cultural del río Magdalena en Colombia.
Caminata por el Malecón
Disfruta de un paseo relajante por el malecón, donde podrás apreciar la belleza del río Magdalena y los paisajes naturales que rodean a Honda.
Casa Museo Alfonso López Pumarejo
Conoce la vida y obra de este importante político colombiano en su casa natal, ahora convertida en museo.
Honda, Tolima, es un destino ideal para quienes buscan una combinación de historia, cultura y naturaleza.
Su fácil acceso desde Bogotá y otras ciudades hace que sea una excelente opción para una escapada de fin de semana. No te pierdas la oportunidad de explorar esta joya escondida en el corazón de Colombia.
Salento - Quindío
Ubicado en el corazón del Eje Cafetero, Salento es un pueblo pintoresco rodeado de cafetales y montañas.
Es conocido por su Valle de Cocora, donde se encuentran las palmas de cera más altas del mundo.
Es un destino turístico imperdible para quienes buscan disfrutar de la naturaleza, la cultura cafetera y la tranquilidad de un pueblo encantador.

Qué Hacer en Salento, Quindío: Cómo Llegar y Dónde Queda
Dónde queda Salento
Salento se encuentra en la región cafetera de Colombia, a unos 24 kilómetros al noreste de Armenia, la capital del departamento de Quindío.
Esta ubicación estratégica lo convierte en un punto de partida ideal para explorar el famoso Valle de Cocora y otros atractivos naturales de la zona.
Cómo Llegar a Salento
Desde Bogotá
Para llegar a Salento desde Bogotá, puedes optar por un vuelo hacia el Aeropuerto El Edén en Armenia, que tarda aproximadamente una hora.
Desde allí, puedes tomar un taxi o un bus hacia el terminal de transportes de Armenia y luego abordar un bus directo a Salento, lo cual toma alrededor de una hora más.
Desde Medellín
Desde Medellín, puedes tomar un bus directo hacia Armenia, un viaje que dura aproximadamente 6 horas. Una vez en Armenia, sigue el mismo proceso de tomar un bus hacia Salento.
También hay vuelos directos desde Medellín al Aeropuerto El Edén, que duran alrededor de 45 minutos.
Desde Pereira
Si te encuentras en Pereira, tienes la opción de tomar un bus directo hacia Salento, con una duración de aproximadamente 1.5 horas.
Esta ruta es conveniente y ofrece vistas panorámicas del paisaje cafetero.
Qué hacer en Salento
Valle de Cocora
El Valle de Cocora es uno de los principales atractivos de Salento, famoso por sus altas palmas de cera, el árbol nacional de Colombia.
Puedes disfrutar de caminatas y cabalgatas a través de este paisaje único, además de observar una gran variedad de aves y flora autóctona.
Calle Real
La Calle Real es la vía principal de Salento, repleta de tiendas de artesanías, cafés y restaurantes. Aquí podrás disfrutar de la gastronomía local, comprar recuerdos y admirar la arquitectura tradicional de la región.
Miradores
Salento cuenta con varios miradores, como el Mirador Alto de la Cruz, desde donde se pueden apreciar vistas panorámicas del pueblo y el paisaje circundante.
Estos puntos son ideales para tomar fotografías y disfrutar de atardeceres espectaculares.
Plantaciones de Café
Visitar una plantación de café es una actividad imperdible en Salento. Muchas fincas ofrecen tours guiados donde puedes aprender sobre el proceso de cultivo y producción del café, y degustar una taza del mejor café de la región.
Salento es un destino que combina la belleza natural con la riqueza cultural de la región cafetera de Colombia. Con su fácil acceso desde ciudades principales como Bogotá, Medellín y Pereira, es una escapada perfecta para quienes buscan un lugar tranquilo y pintoresco.
No importa cómo llegues, Salento te espera con sus paisajes majestuosos y su hospitalidad inigualable.
Vídeo gentileza el Dron Colombia
Jericó - Antioquia

Conocido como el "Pueblo más dulce de Colombia", Jericó es famoso por su producción de panela y su ambiente acogedor.
Es un destino ideal para pasear por sus calles empedradas, visitar el Museo del Dulce y disfrutar de las vistas panorámicas desde el Mirador de las Palmas.
Aquí te contamos cómo llegar y qué hacer en este encantador pueblo antioqueño
Qué Hacer en Jericó, Antioquia: Cómo Llegar y Dónde Queda
Dónde Queda Jericó
Jericó está ubicado en el suroeste de Antioquia, a aproximadamente 104 kilómetros de Medellín, la capital del departamento.
Esta distancia se traduce en un viaje de unas tres horas en carro, lo que hace de Jericó un destino ideal para una escapada de fin de semana.
Cómo Llegar a Jericó
Desde Medellín en Carro
La forma más común de llegar a Jericó desde Medellín es en carro. Debes tomar la Autopista Sur hasta llegar a la salida hacia la carretera que conduce a Caldas.
Desde allí, sigue las señales hacia Fredonia y posteriormente hacia Jericó. La ruta es panorámica y ofrece vistas espectaculares de las montañas y valles antioqueños.
En Transporte Público
Si prefieres el transporte público, puedes tomar un bus desde la Terminal del Sur de Medellín. Varias empresas ofrecen servicios diarios a Jericó.
El viaje en bus suele durar alrededor de cuatro horas debido a las paradas y el estado de las vías.
Qué Hacer en Jericó
Explorar el Centro Histórico
El centro de Jericó es una joya de la arquitectura colonial. Pasear por sus calles empedradas y admirar las coloridas fachadas de las casas es una experiencia que te transportará al pasado.
No te pierdas la Basílica Menor de la Inmaculada Concepción, un imponente edificio que domina la plaza principal.
Visitar el Museo de Arte Religioso
Este museo alberga una impresionante colección de arte sacro, incluyendo pinturas, esculturas y objetos litúrgicos que datan de los siglos XVIII y XIX.
Es una parada obligada para los amantes del arte y la historia.
Conocer la Casa Natal de la Santa Laura Montoya
Jericó es el lugar de nacimiento de la primera santa colombiana, Laura Montoya. Su casa natal ha sido convertida en un museo que ofrece una visión fascinante de su vida y obra.
Disfrutar de la Naturaleza
Los alrededores de Jericó son perfectos para los amantes de la naturaleza. Puedes hacer caminatas por senderos que te llevarán a miradores con vistas espectaculares, o visitar la Cascada La Nohelia para un refrescante baño en sus aguas cristalinas.
Degustar la Gastronomía Local
No puedes irte de Jericó sin probar las delicias de la gastronomía antioqueña. Desde arepas y empanadas hasta platos más elaborados como la bandeja paisa, la oferta culinaria de Jericó te dejará satisfecho.
Jericó, es un destino que combina historia, cultura y naturaleza en un entorno de ensueño. Ya sea que viajes en carro o en transporte público, llegar a este municipio es relativamente sencillo y vale la pena cada kilómetro recorrido.
Desde explorar su centro histórico hasta disfrutar de su impresionante entorno natural, Jericó tiene algo para todos los gustos.
Aguadas - Caldas
Famoso por sus artesanías en madera, Aguadas es un pueblo con calles empedradas, casas de bahareque y una atmósfera acogedora.
Es un destino ideal para comprar souvenirs, probar la comida típica y conocer la cultura local.
A continuación, te contamos cómo llegar y qué hacer en este hermoso rincón de Colombia.

Qué Hacer en Aguadas, Caldas: Cómo Llegar y Dónde Queda
Dónde Queda Aguadas
Aguadas está situado en el norte del departamento de Caldas, en la región del Eje Cafetero. Se encuentra a unos 100 kilómetros de Manizales, la capital del departamento, y a unos 300 kilómetros de Medellín, una de las principales ciudades del país.
Cómo Llegar a Aguadas
Para llegar a Aguadas, tienes varias opciones:
Desde Manizales
En Coche
Toma la ruta hacia el norte por la carretera Panamericana (Ruta 25) hasta la intersección con la Ruta 50. Sigue las señales hacia Aguadas.
El viaje dura aproximadamente 2 horas.
En Bus
Varias empresas de transporte ofrecen servicios diarios desde la terminal de buses de Manizales hasta Aguadas.
El trayecto en bus suele tomar alrededor de 2.5 horas.
Desde Medellín
En Coche
Toma la autopista hacia el suroeste por la Ruta 62 hasta llegar a La Pintada. Desde allí, sigue las señales hacia Aguadas por la Ruta 50.
El viaje dura aproximadamente 4 horas.
En Bus
Hay servicios de bus que conectan Medellín con Aguadas. Los buses salen desde la Terminal del Norte y el viaje dura alrededor de 5 horas.
Qué Hacer en Aguadas
Visitar la Basílica Menor de la Inmaculada Concepción
Este imponente templo, declarado monumento nacional, es una obra arquitectónica que no te puedes perder. Su interior es igualmente impresionante, con hermosos vitrales y altares.
Descubre el Parque Principal
El Parque Principal es el corazón de Aguadas, un lugar ideal para disfrutar de un café y observar la vida cotidiana del municipio. Alrededor del parque, encontrarás tiendas, restaurantes y cafés tradicionales.
Conocer el Museo del Sombrero
Aguadas es famoso por sus sombreros de paja toquilla. En el Museo del Sombrero, podrás aprender sobre la historia y el proceso de fabricación de estos sombreros tradicionales, así como comprar uno como recuerdo.
Disfrutar del Mirador de La Cruz
Para obtener una vista panorámica de Aguadas y sus alrededores, visita el Mirador de La Cruz. Este lugar es perfecto para tomar fotografías y disfrutar de la belleza natural del área.
Participar en el Festival Nacional del Pasillo Colombiano
Si visitas Aguadas en octubre, no te pierdas el Festival Nacional del Pasillo Colombiano, un evento cultural que celebra la música y el baile tradicional de la región.
Aguadas, Caldas, es un destino ideal para quienes buscan una mezcla de historia, cultura y naturaleza. Ya sea explorando sus calles empedradas, disfrutando de su gastronomía o participando en sus festivales, este municipio tiene algo para todos.
Zipaquirá - Cundinamarca

Famosa por su Catedral de Sal, Zipaquirá es un pueblo con una rica historia y cultura.
Es un destino ideal para visitar la Catedral de Sal, un impresionante templo tallado en una mina de sal, y conocer la tradición minera de la región.
Te contaremos cómo llegar a Zipaquirá, dónde queda exactamente y qué actividades puedes disfrutar en esta encantadora ciudad.
Que Hacer en Zipaquirá, Cundinamarca: Como Llegar y Dónde Queda
Dónde queda Zipaquirá
Zipaquirá se encuentra a aproximadamente 49 kilómetros al norte de Bogotá, la capital de Colombia. Está situada en la región central del país, dentro de la sabana de Bogotá, a una altitud de alrededor de 2,652 metros sobre el nivel del mar.
Su ubicación estratégica la convierte en un destino accesible y popular tanto para turistas nacionales como internacionales.
Cómo llegar a Zipaquirá
Desde Bogotá
Existen varias formas de llegar a Zipaquirá desde Bogotá:
En automóvil: La manera más directa es tomar la Autopista Norte (Ruta 45A) y seguir las indicaciones hacia Zipaquirá. El trayecto dura aproximadamente una hora, dependiendo del tráfico.
En autobús: Puedes tomar un autobús en el Terminal de Transporte de Bogotá, ubicado en Salitre. Varias empresas ofrecen servicios directos a Zipaquirá, con un tiempo de viaje de aproximadamente 1.5 horas.
En tren turístico: Una opción pintoresca y popular es el Tren Turístico de la Sabana, que sale desde la estación de La Sabana en Bogotá los fines de semana.
El recorrido dura alrededor de 3 horas y ofrece vistas panorámicas de la región.
Desde otras ciudades
Si vienes desde otras ciudades de Colombia, puedes llegar a Zipaquirá volando a Bogotá y luego tomando cualquiera de las opciones mencionadas anteriormente.
Alternativamente, puedes utilizar el servicio de autobuses intermunicipales que conectan Zipaquirá con diversas ciudades del país.
Qué hacer en Zipaquirá
Catedral de Sal
La principal atracción de Zipaquirá es, sin duda, la Catedral de Sal. Esta impresionante catedral subterránea, excavada en una mina de sal, es una maravilla arquitectónica y un sitio de peregrinación religiosa.
El recorrido por la catedral incluye visitas a las estaciones del Vía Crucis y una vista impresionante desde la nave principal.
Plaza de los Comuneros
El corazón de Zipaquirá es la Plaza de los Comuneros, un lugar histórico rodeado de edificios coloniales bien conservados.
Aquí puedes disfrutar de la arquitectura, visitar la Catedral Diocesana de Zipaquirá y relajarte en alguno de los cafés y restaurantes que rodean la plaza.
Museo Arqueológico
Para los amantes de la historia, el Museo Arqueológico ofrece una colección de artefactos precolombinos y exposiciones sobre la historia indígena de la región.
Este museo es una excelente manera de aprender más sobre las culturas que habitaron esta área antes de la llegada de los españoles.
Caminatas y Naturaleza
Zipaquirá también ofrece oportunidades para disfrutar de la naturaleza. Puedes realizar caminatas en los alrededores de la ciudad, visitar el Parque Natural Pionono o explorar las montañas y senderos que rodean la región.
Zipaquirá es un destino que combina historia, cultura y naturaleza, ofreciendo una experiencia completa para sus visitantes.
Ya sea que te atraiga la majestuosidad de la Catedral de Sal, la historia que se respira en sus calles o la belleza natural de sus alrededores, Zipaquirá tiene algo para todos.
Nobsa - Boyacá
Un pueblo colonial con calles empedradas, casas de tapia pisada y techos de teja, Nobsa ofrece un ambiente tranquilo y pintoresco.
Es un destino ideal para caminar, relajarse y disfrutar de la arquitectura colonial.
Te contamos cómo llegar y qué hacer en este encantador pueblo de Colombia.

Que Hacer en Nobsa, Boyacá: Como Llegar y Dónde Queda
Donde Queda Nobsa
Nobsa es un encantador municipio ubicado en el departamento de Boyacá, en el centro de Colombia. Este pintoresco lugar se encuentra a unos 213 kilómetros al noreste de Bogotá, la capital del país.
Como Llegar a Nobsa
Desde Bogotá
Para llegar a Nobsa, puedes tomar la Ruta Nacional 55, también conocida como la Autopista Bogotá-Tunja-Sogamoso. El viaje en carro desde Bogotá hasta Nobsa toma aproximadamente 4 horas.
Si prefieres el transporte público, hay varias empresas de buses que ofrecen rutas diarias desde Bogotá hasta Sogamoso, la ciudad más cercana a Nobsa, ubicada a solo 15 minutos en taxi o bus intermunicipal.
Una vez en Sogamoso, puedes tomar un taxi o un bus local que te llevará directamente a Nobsa.
Que Hacer en Nobsa
Visitar la Plaza Principal
La Plaza Principal de Nobsa es el corazón del municipio. Aquí puedes admirar la arquitectura colonial de la Iglesia de San Jerónimo, un hermoso templo que data del siglo XVII.
La plaza también es un lugar perfecto para relajarse y disfrutar del ambiente tranquilo del pueblo.
Conocer el Museo del Lienzo de la Tierra
Este museo es una parada obligatoria para los amantes del arte y la cultura. El Museo del Lienzo de la Tierra exhibe obras de artistas locales y regionales, destacando la riqueza cultural de la zona.
Además, el museo organiza talleres y actividades educativas para visitantes de todas las edades.
Explorar la Ruta de la Lana
Nobsa es famoso por su producción de lana y artesanías tejidas. La Ruta de la Lana es un recorrido que te lleva por diversos talleres y tiendas donde los artesanos locales muestran su talento en la creación de ponchos, ruanas y otros productos de lana.
Es una excelente oportunidad para comprar recuerdos únicos y apoyar a la economía local.
Degustar la Gastronomía Local
La gastronomía de Nobsa es rica y variada. No puedes irte sin probar la famosa "arepa boyacense", una delicia hecha de maíz y queso, perfecta para el desayuno o la merienda.
También puedes degustar platos tradicionales como el "cocido boyacense" y las "empanadas boyacenses".
Participar en las Festividades Locales
Nobsa celebra varias festividades a lo largo del año, siendo una de las más importantes el Festival de la Ruana y el Poncho.
Este evento, que se celebra en enero, destaca la herencia cultural y artesanal del municipio con desfiles, música, danzas y exposiciones de artesanías.
Nobsa, es un destino que combina historia, cultura y naturaleza, ofreciendo a sus visitantes una experiencia auténtica y enriquecedora.
Desde su rica tradición artesanal hasta su hospitalidad y deliciosa gastronomía, Nobsa es un lugar que no puedes dejar de visitar en tu próximo viaje a Boyacá.
Mompox - Bolívar

Un pueblo colonial a orillas del río Magdalena, Mompox es conocido por su arquitectura colonial española y su ambiente tranquilo.
Es un lugar ideal para pasear en barco por el río, visitar iglesias antiguas y disfrutar de la gastronomía local.
En este artículo, te contamos cómo llegar a Mompox y qué hacer una vez allí.
Que hacer en Mompox: Como Llegar y Dónde Queda
Donde Queda Mompox
Mompox se encuentra en la región de los Montes de María, a orillas del río Magdalena. Está aproximadamente a 248 kilómetros al sureste de Cartagena y a 305 kilómetros al noreste de Barranquilla.
Su ubicación aislada ha permitido que conserve su arquitectura colonial y su ambiente tranquilo, lejos del bullicio de las grandes ciudades.
Como Llegar a Mompox
Desde Cartagena
En autobús: Desde la terminal de transporte de Cartagena, puedes tomar un autobús hacia Magangué. Una vez en Magangué, deberás tomar un ferry hasta La Bodega y luego un transporte terrestre hasta Mompox. El viaje total puede durar entre 6 y 8 horas.
En automóvil: Si prefieres conducir, la ruta más común es tomar la Vía La Cordialidad hacia Magangué. Desde allí, seguirás el mismo procedimiento de tomar el ferry y luego el transporte terrestre.
Desde Barranquilla
En autobús: Similar a la ruta desde Cartagena, tomarás un autobús hacia Magangué, seguido por el ferry y el transporte terrestre hasta Mompox. El viaje puede durar entre 7 y 9 horas.
En automóvil: Puedes tomar la Vía Oriental hacia el sur, conectando con la Vía La Cordialidad en dirección a Magangué, seguido del mismo trayecto en ferry.
Qué hacer en Mompox
Explorar el Centro Histórico
El Centro Histórico de Mompox es un paseo obligado. Sus calles empedradas y edificios coloniales bien conservados te transportarán a otra época.
No te pierdas la Iglesia de Santa Bárbara, con su icónico campanario, y la Iglesia de San Francisco.
Paseo en Canoa por el Río Magdalena
Una de las mejores maneras de apreciar la belleza natural de Mompox es hacer un paseo en canoa por el río Magdalena. Podrás observar la fauna local y disfrutar de los impresionantes paisajes ribereños.
Visitar el Cementerio de Mompox
El Cementerio de Mompox es famoso por su arquitectura y su atmósfera histórica. Es un lugar tranquilo y fascinante para explorar, lleno de historias y leyendas locales.
Conocer el Taller de Filigrana
La filigrana momposina, es una artesanía de gran prestigio. Puedes visitar talleres locales donde los artesanos trabajan este delicado arte en oro y plata.
Incluso podrías llevarte una joya única como recuerdo.
Disfrutar de la Gastronomía Local
No puedes dejar Mompox sin probar sus delicias culinarias. Algunos platos típicos incluyen el viudo de bocachico, el mote de queso y los dulces de coco.
Además, el ambiente de sus plazas y restaurantes es perfecto para relajarse y disfrutar.
Mompox es un destino ideal para quienes buscan una experiencia auténtica y cultural en Colombia. Su ubicación pintoresca y su rica historia hacen de este lugar una visita obligada.
Ya sea que llegues desde Cartagena o Barranquilla, el viaje a Mompox es una aventura en sí misma, recompensada con la belleza y la tranquilidad de este encantador pueblo colonial.
Video gentileza Positos Travelers
Descubre los Pueblos Bonitos de la región Andina de Colombia
La Región Andina de Colombia es un tesoro de belleza natural y cultural, donde cada pueblo ofrece una experiencia única y auténtica.
Desde la majestuosidad arquitectónica de Villa de Leyva y Barichara hasta los paisajes encantadores de Salamina y Monguí, estos pueblos no solo preservan la historia y la cultura del país, sino que también ofrecen un refugio de tranquilidad y belleza para sus visitantes.
La diversidad en arquitectura, tradiciones y paisajes convierte a estos destinos en paradas obligatorias para cualquier viajero que quiera experimentar la verdadera esencia de Colombia.
Visitar estos pueblos es adentrarse en un viaje a través del tiempo, donde las calles empedradas, las casas coloniales y las plazas históricas cuentan historias de un pasado glorioso y de la rica herencia cultural del país.
La amabilidad de sus habitantes y la calidez de sus comunidades hacen que cada visita sea memorable, permitiendo a los turistas no solo admirar la belleza física, sino también conectarse con la esencia humana de cada lugar.