- Pueblos Encantadores de la Orinoquía Colombiana: Un viaje a la cultura llanera
- Acacías
- Que se Puede Hacer en Acacías Como Llegar y Donde Queda
- Donde Queda Acacías
- Como Llegar a Acacías
- Qué Hacer en Acacías
- Puerto López
- Que hacer en Puerto López: Como Llegar y Dónde Queda
- Dónde queda Puerto López, Meta
- Cómo llegar a Puerto López
- Qué hacer en Puerto López
- Yopal
- Que se Puede Hacer en Yopal Como Llegar y Dónde Queda
- Donde Queda Yopal
- Como Llegar a Yopal
- Qué Hacer en Yopal
- Puerto Carreño - Vichada
- Que Hacer en Puerto Carreño, Vichada: Cómo Llegar y Dónde Queda
- Dónde Queda Puerto Carreño
- Cómo Llegar a Puerto Carreño
- Qué hacer en Puerto Carreño
- Tauramena - Casanare
- Que Hacer en Tauramena, Casanare: Como Llegar y Donde Queda
- Dónde Queda Tauramena
- Como llegar a Tauramena
- Desde Bogotá:
- Desde otras ciudades
- Qué hacer en Tauramena
- La Macarena - Meta
- Qué Hacer en La Macarena, Meta: Cómo Llegar y Dónde Queda
- Dónde queda La Macarena
- Cómo Llegar a La Macarena
- Qué Hacer en La Macarena
- Tame - Arauca
- Qué Hacer en Tame - Arauca: Cómo Llegar y Dónde Queda
- Dónde Queda Tame
- Cómo Llegar a Tame
- Qué Hacer en Tame
- Hato Corozal - Casanare
- Qué Hacer en Hato Corozal - Casanare: Cómo Llegar y Dónde Queda
- Dónde Queda Hato Corazal
- Cómo Llegar a Hato Corozal
- Qué Hacer en Hato Corozal
- Cravo Norte - Arauca:
- Que Hacer en Cravo Norte - Arauca: Como Llegar y Dónde Queda
- Dónde queda Cravo Norte
- Cómo llegar a Cravo Norte
- Qué Hacer en Cravo Norte
- Granada - Meta
- Que Hacer en Granada - Meta: Como Llegar y Dónde Queda
- Donde Queda Granada
- Como Llegar a Granada
- Que Hacer en Granada
- Puerto Gaitán - Meta
- Que hacer en Puerto Gaitán: Como Llegar y Dónde Queda
- Donde Queda Puerto Gaitán
- Como Llegar a Puerto Gaitán
- Qué hacer en Puerto Gaitán
- Dónde Hospedarse en Puerto Gaitán
- Descubre los Pueblos Bonitos de la región de la Orinoquía de Colombia
Pueblos Encantadores de la Orinoquía Colombiana: Un viaje a la cultura llanera
¡Bienvenidos viajeros! Prepárense para sumergirse en la mágica región de la Orinoquía colombiana, un paraíso terrenal donde la naturaleza se muestra en todo su esplendor
La región de la Orinoquía en Colombia, conocida por sus vastas llanuras, ríos majestuosos y una riqueza cultural inigualable, es un destino que no puedes dejar de explorar.
Un territorio exuberante y lleno de contrastes, te invita a descubrir sus pueblos más cautivadores, donde la cultura llanera se respira en cada rincón y la naturaleza se despliega en todo su esplendor.
Aquí te presento los pueblos más bonitos de esta región que te enamorarán con su belleza y encanto.
Acacías

Acacías, un municipio ubicado en el departamento del Meta, es un destino ideal para aquellos que buscan una mezcla de aventura, naturaleza y cultura.
Con su entorno exuberante y su atmósfera acogedora, Acacías ofrece una variedad de actividades para todos los gustos.
Te contaremos cómo llegar a este encantador lugar y qué puedes hacer durante tu visita.
Que se Puede Hacer en Acacías Como Llegar y Donde Queda
Donde Queda Acacías
Acacías se encuentra en la región central del Meta, a aproximadamente 28 kilómetros al sur de Villavicencio, la capital del departamento.
Este municipio está situado en una zona privilegiada, rodeada de ríos, montañas y vastas llanuras, lo que lo convierte en un punto de acceso ideal para explorar los Llanos Orientales de Colombia.
Como Llegar a Acacías
Para llegar a Acacías desde Bogotá, la capital de Colombia, puedes optar por dos medios principales:
Por Carretera: La ruta más común es tomar la carretera Bogotá-Villavicencio (Autopista al Llano). El trayecto dura alrededor de 3 a 4 horas, dependiendo del tráfico y las condiciones climáticas.
Desde Villavicencio, el viaje a Acacías es de aproximadamente 30 minutos en carro o bus.
En Bus: Varias empresas de transporte ofrecen servicios de bus directo desde Bogotá hasta Villavicencio. Desde la terminal de transportes de Villavicencio, puedes tomar un bus local o un taxi hacia Acacías.
Qué Hacer en Acacías
Explorar el Parque Principal
El Parque Principal de Acacías es el corazón del municipio. Aquí puedes relajarte, disfrutar de un café, y observar la vida local. El parque está rodeado de tiendas y restaurantes donde puedes probar la gastronomía típica de la región.
Visitar el Río Acacías
Este río es perfecto para pasar un día de picnic, nadar o simplemente disfrutar de la naturaleza. Sus aguas cristalinas y los paisajes circundantes ofrecen un escape tranquilo del bullicio de la ciudad.
Caminatas y Ecoturismo
Acacías es un punto de partida ideal para realizar caminatas por la selva y los senderos naturales. La Reserva Natural Lagos de Menegua es uno de los lugares recomendados para observar aves y disfrutar de la biodiversidad local.
Festividades Locales
Si visitas Acacías durante alguna de sus festividades, como el Festival del Retorno o el Festival Folclórico, podrás disfrutar de una vibrante muestra de la cultura llanera, con música, danza y comida tradicional.
Deportes de Aventura
Para los amantes de la adrenalina, Acacías ofrece actividades como rafting, kayak y cabalgatas. Estas actividades te permitirán experimentar la naturaleza de una manera emocionante y única.
Alojamiento Acacías
Acacías así como toda la región, ofrece un número enorme de alojamientos en cualquiera de sus principales ciudades elige el que mejor se adapte a tus posibilidades.
Acacías, Meta, es un destino que combina lo mejor de la naturaleza y la cultura de los Llanos Orientales. Su fácil acceso desde Bogotá y Villavicencio, junto con su variedad de actividades, lo convierten en una excelente opción para una escapada de fin de semana o unas vacaciones más largas.
No dudes en visitar este encantador municipio y descubrir todo lo que tiene para ofrecer.
Vídeo gentileza Colombia en Drone
Puerto López
Puerto López, conocido como el ombligo de Colombia, es un destino turístico que ofrece una experiencia única gracias a su ubicación estratégica y su variedad de actividades.
Ubicado en el departamento del Meta, en el corazón del país, Puerto López es un punto de partida ideal para explorar los Llanos Orientales.
Si estás visitar Puerto López, aquí te contamos qué hacer en este precioso rincón de Colombia.

Que hacer en Puerto López: Como Llegar y Dónde Queda
Dónde queda Puerto López, Meta
Puerto López se encuentra en el departamento del Meta, en la región de los Llanos Orientales de Colombia. Esta localidad está a unos 88 kilómetros al sureste de Villavicencio, la capital del Meta, y a aproximadamente 260 kilómetros de Bogotá.
Su ubicación geográfica lo convierte en un sitio de fácil acceso tanto para los turistas nacionales como internacionales.
Cómo llegar a Puerto López
Llegar a Puerto López es bastante sencillo. Desde Bogotá, se puede tomar la carretera hacia Villavicencio. Una vez en Villavicencio, hay varias opciones para continuar el viaje hacia Puerto López:
- En coche: Desde Villavicencio, se toma la carretera vía Puerto Gaitán. El trayecto en coche dura aproximadamente dos horas, ofreciendo paisajes impresionantes de los Llanos Orientales.
- En bus: Existen diversas empresas de transporte que ofrecen rutas diarias desde Villavicencio a Puerto López. El viaje en bus es cómodo y permite disfrutar del paisaje llanero.
- En avión: Aunque Puerto López no cuenta con un aeropuerto propio, se puede volar hasta Villavicencio y desde allí tomar un coche o un bus hacia el destino final.
Qué hacer en Puerto López
Puerto López ofrece una variedad de actividades para todos los gustos. Aquí algunas recomendaciones:
Cerro de los 3 Reyes Magos
Este cerro es un excelente mirador natural desde donde se puede apreciar la inmensidad de los Llanos. Es un lugar perfecto para el senderismo y la observación de fauna y flora local.
Obelisco del Alto de Menegua
Conocido como el centro geográfico de Colombia, este monumento ofrece una vista panorámica de 360 grados de la región. Es un punto de interés histórico y geográfico imperdible.
Río Meta
Disfruta de paseos en bote por el río Meta, pesca deportiva o simplemente relájate en sus orillas mientras disfrutas del paisaje.
Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena
Aunque no está en Puerto López, es accesible desde allí y es conocido por la biodiversidad y el famoso Caño Cristales, el río de los cinco colores.
Saborea la Gastronomía Local
Embárcate en un viaje culinario por los Llanos Colombianos y saborea la esencia de su cultura a través de su exquisita gastronomía.
Yopal

Yopal, la capital del departamento del Casanare en Colombia, es un destino fascinante que combina la cultura llanera con la belleza natural de los llanos orientales.
Este encantador lugar ofrece una variedad de actividades para todos los gustos.
Si estás planeando una visita, aquí te contamos cómo llegar y qué hacer en Yopal, Meta.
Que se Puede Hacer en Yopal Como Llegar y Dónde Queda
Donde Queda Yopal
Yopal se encuentra en el departamento del Casanare, al noreste de Colombia. Esta ciudad está ubicada a unos 350 kilómetros al este de Bogotá, la capital del país.
Rodeada por ríos y paisajes llaneros, Yopal es una puerta de entrada perfecta para explorar la riqueza natural y cultural de los llanos orientales
Como Llegar a Yopal
Llegar a Barichara es sencillo y existen varias opciones:
Desde Bogotá
En Avión. La forma más rápida y conveniente de llegar a Yopal es en avión. El Aeropuerto El Alcaraván (EYP) recibe vuelos diarios desde Bogotá, operados por aerolíneas como Avianca y Satena. El vuelo dura aproximadamente una hora.
En Bus. Para los aventureros que prefieren el viaje por carretera, hay buses que salen regularmente desde Bogotá hacia Yopal. El viaje dura alrededor de 8 a 10 horas, dependiendo del tráfico y las condiciones de la carretera. Varias empresas de transporte, como Expreso Paz del Río y Flota Sugamuxi, ofrecen este servicio.
En Carro. Si decides conducir, puedes tomar la Ruta Nacional 65 desde Bogotá. El trayecto ofrece vistas panorámicas del paisaje colombiano y la oportunidad de detenerte en lugares interesantes a lo largo del camino. Es recomendable verificar el estado de las carreteras y las condiciones climáticas antes de emprender el viaje.
Qué Hacer en Yopal
Yopal ofrece a sus visitantes muchas actividades destacamos:
Disfrutar de la Naturaleza
Yopal es un paraíso natural con una gran variedad de parques y reservas naturales. El Parque La Iguana es ideal para paseos familiares y avistamiento de fauna local, mientras que la Reserva Natural Unete ofrece senderismo y observación de aves.
Experiencia Cultural
Para una experiencia auténtica, no te pierdas un paseo a caballo por los llanos. Esta actividad te permitirá conocer de cerca la vida llanera y disfrutar de la hospitalidad de los habitantes locales.
Además, puedes visitar el Museo El Resguardo, que ofrece una visión detallada de la historia y cultura de la región.
Gastronomía Llanera
La comida en Yopal es una delicia para los sentidos. Prueba platos típicos como la mamona (carne asada al estilo llanero), el cachicamo y el guarapo.
Los restaurantes locales ofrecen una mezcla de sabores tradicionales que te dejarán con ganas de más.
Fiestas y Eventos
Yopal es conocido por sus vibrantes fiestas y eventos culturales. El Festival Internacional de la Cultura Llanera es una de las principales celebraciones, donde puedes disfrutar de música, danza y tradiciones locales.
Museo Centro Histórico del Oriente
El Museo Centro Histórico del Oriente es una institución cultural ubicada en la ciudad de Yopal, Casanare, Colombia.
Fue inaugurado en agosto de 2022 y tiene como objetivo principal preservar y difundir la memoria histórica y cultural de la región oriental del país.
Catedral de Yopal
La Catedral San José de Yopal, también conocida como la Catedral de Yopal, es un imponente templo católico que se alza majestuoso en el corazón de la ciudad de Yopal, Casanare, Colombia.
Su moderna fachada, adornada con un hermoso vitral que representa a San José, la convierte en un referente arquitectónico de la región.
Museo Paleontológico
El Museo Paleontológico de Yopal, ubicado en la ciudad de Yopal, Casanare, Colombia, es un tesoro invaluable que alberga una colección de fósiles de la era Cenozoica, una época que abarca desde hace 66 millones de años hasta la actualidad
Vídeo gentileza Cámara de Comercio Casanare
Puerto Carreño - Vichada
Puerto Carreño, capital del departamento del Vichada, Colombia, es una ciudad vibrante y llena de contrastes que se alza a orillas del majestuoso río Orinoco.
Conocida como la "Puerta de Oro del Vichada", Puerto Carreño es un punto de partida ideal para explorar las maravillas naturales y culturales de la región de la Orinoquía.
Sigue leyendo y podrás ver que hacer en Puerto Carreño.

Que Hacer en Puerto Carreño, Vichada: Cómo Llegar y Dónde Queda
Dónde Queda Puerto Carreño
Puerto Carreño es la capital del departamento del Vichada, ubicado en el oriente de Colombia. Esta ciudad se encuentra en la frontera con Venezuela, a orillas del río Orinoco y el río Meta, lo que la convierte en un punto estratégico y de gran belleza natural.
Cómo Llegar a Puerto Carreño
Vía aérea
La forma más rápida y conveniente de llegar a Puerto Carreño es por vía aérea. Desde Bogotá, la capital de Colombia, hay vuelos directos que conectan con el Aeropuerto Germán Olano de Puerto Carreño.
El vuelo dura aproximadamente 1 hora y 30 minutos, y es operado por aerolíneas nacionales como SATENA.
Vía terrestre
Aunque el acceso terrestre a Puerto Carreño es más complicado debido a la distancia y las condiciones de las vías, es posible llegar en vehículo desde Villavicencio.
El recorrido puede tardar entre 18 y 20 horas, atravesando la llanura colombiana y parte de la selva.
Vía fluvial
Otra opción es llegar por vía fluvial. Esta alternativa es ideal para aquellos que buscan una aventura diferente. Desde Villavicencio o ciudades cercanas, se pueden tomar embarcaciones que navegan por el río Meta hasta llegar a Puerto Carreño.
Este viaje puede durar varios días, dependiendo del punto de partida y las condiciones del río.
Qué hacer en Puerto Carreño
Exploración de ríos y paisajes naturales
Puerto Carreño es un destino perfecto para los amantes de la naturaleza. Los ríos Orinoco y Meta ofrecen oportunidades para realizar paseos en bote, pesca deportiva y observación de fauna y flora.
Los atardeceres en los ríos son espectaculares y ofrecen vistas inigualables.
Visita a la Reserva Natural Bojonawi
La Reserva Natural Bojonawi es un lugar de conservación ubicado cerca de Puerto Carreño. Aquí se puede observar una gran diversidad de especies de aves, mamíferos y reptiles, así como disfrutar de caminatas ecológicas guiadas que te conectarán con la biodiversidad de la región.
Cultura y tradiciones locales
Puerto Carreño también ofrece una rica cultura local. Es posible conocer las comunidades indígenas, participar en sus festividades y aprender sobre sus tradiciones y modos de vida.
La hospitalidad de los habitantes de esta región hace de la visita una experiencia única y enriquecedora.
Pesca deportiva
El río Orinoco es famoso por la pesca deportiva, especialmente del pez pavón, también conocido como tucunaré.
Los pescadores de todo el mundo vienen aquí para intentar atrapar a este esquivo y luchador pez. Hay servicios de guías locales que pueden ayudarte a tener una experiencia de pesca exitosa.
Puerto Carreño, en el departamento de Vichada, es un destino impresionante para quienes buscan aventuras naturales y culturales.
Su ubicación estratégica, la riqueza de su biodiversidad y la calidez de su gente hacen de este lugar una visita obligada para los viajeros intrépidos.
Tauramena - Casanare

Tauramena es un encantador municipio ubicado en el departamento de Casanare, Colombia.
Este destino, aunque menos conocido, ofrece una rica variedad de actividades y lugares para explorar, ideal para quienes buscan una experiencia auténtica en los llanos orientales.
En este artículo, te contamos cómo llegar a Tauramena y qué hacer durante tu visita.
Que Hacer en Tauramena, Casanare: Como Llegar y Donde Queda
Dónde Queda Tauramena
Tauramena se encuentra en el departamento de Casanare, en la región de los Llanos Orientales de Colombia.
Está situado a unos 85 kilómetros al sureste de Yopal, la capital del departamento. Rodeado de vastas sabanas, ríos y montañas, Tauramena es un lugar perfecto para disfrutar de la naturaleza y la cultura llanera.
Como llegar a Tauramena
Desde Bogotá:
En avión:
La forma más rápida de llegar a Tauramena desde Bogotá es tomar un vuelo hacia Yopal. Varias aerolíneas ofrecen vuelos diarios que duran aproximadamente una hora.
Desde Yopal, puedes tomar un bus o un taxi hasta Tauramena, un viaje que toma alrededor de dos horas.
En bus:
Si prefieres viajar por tierra, puedes tomar un bus directo desde la Terminal de Transportes de Bogotá hasta Tauramena.
El viaje dura aproximadamente 10 horas, pasando por paisajes impresionantes y pintorescos.
Desde otras ciudades
En bus:
Hay rutas de buses disponibles desde otras ciudades principales de Colombia hacia Yopal. Una vez en Yopal, puedes seguir el mismo procedimiento de tomar un bus o un taxi hasta Tauramena.
Qué hacer en Tauramena
Disfrutar de la naturaleza en el Parque Natural Caño El Oso
Este parque natural es una joya escondida donde puedes disfrutar de caminatas ecológicas, observar aves y sumergirte en los frescos caños y pozos naturales.
Es ideal para quienes buscan un contacto cercano con la naturaleza.
Visitar las cascadas de La Colina
A unos pocos kilómetros de Tauramena, encontrarás estas impresionantes cascadas, perfectas para un día de picnic, natación y relajación.
El paisaje es espectacular y ofrece una excelente oportunidad para la fotografía.
Explorar el Centro Cultural de Tauramena
Este centro es el corazón cultural del municipio. Aquí, puedes aprender sobre la historia local, disfrutar de exposiciones de arte y participar en eventos y festivales tradicionales que reflejan la rica herencia cultural de la región.
Aventuras en el Río Cusiana
El río Cusiana ofrece oportunidades para la pesca, paseos en bote y otras actividades acuáticas. Es un lugar perfecto para pasar un día en familia, disfrutando de la belleza natural y la tranquilidad del entorno.
Participar en festividades locales
Tauramena es conocido por sus festividades tradicionales, como el Festival del Arroz y el Encuentro Nacional de Bandolas.
Estas celebraciones son una excelente manera de sumergirse en la cultura llanera, con música, danza y gastronomía típica.
Vídeo gentileza Casanare Inigualable
La Macarena - Meta
La Macarena es un bonito pueblo situado a 225 km de Villavicencio, forma parte de la sierra de la Macarena la cual alberga reservas naturales.
La atracción más célebre de La Macarena es Caño Cristales, conocido mundialmente como el "Río de los Cinco Colores" o el "Río más hermoso del mundo".
Es un destino turístico obligado para quienes buscan el contacto con la naturaleza, la cultura llanera, y el ecoturismo.

Qué Hacer en La Macarena, Meta: Cómo Llegar y Dónde Queda
Dónde queda La Macarena
La Macarena está ubicada en el departamento del Meta, al sureste de Villavicencio, la capital del departamento.
Se encuentra a aproximadamente 225 kilómetros de Villavicencio y es parte de la región de la Orinoquía colombiana. Esta región es famosa por sus vastas llanuras y diversidad ecológica.
Este pequeño municipio es el punto de acceso a algunas de las maravillas naturales más impresionantes del país, como Caño Cristales.
Cómo Llegar a La Macarena
En Avión
La forma más común y rápida de llegar a La Macarena es por avión. Hay vuelos regulares desde Bogotá y Villavicencio que te llevarán directamente al pequeño aeropuerto de La Macarena.
El vuelo desde Bogotá dura aproximadamente una hora, mientras que desde Villavicencio es aún más corto.
Por Tierra y Río
Llegar por tierra es más complicado debido a la falta de carreteras directas y las condiciones del terreno. Sin embargo, algunos aventureros optan por esta ruta combinando viajes en vehículo 4x4 y tramos en bote por los ríos Guayabero y Duda.
Este viaje puede ser largo y agotador, pero ofrece una experiencia única y vistas espectaculares de la naturaleza virgen.
Qué Hacer en La Macarena
Visitar Caño Cristales
Sin duda, la principal atracción es Caño Cristales, conocido como el "Río de los Cinco Colores". Este río es famoso por sus colores vibrantes, que varían desde el rojo hasta el amarillo y verde, gracias a las plantas acuáticas endémicas.
Se recomienda visitar Caño Cristales durante la temporada de lluvias, de junio a noviembre, cuando los colores están en su máximo esplendor.
Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena
El Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena es un vasto espacio protegido que ofrece una amplia gama de actividades para los amantes de la naturaleza.
Puedes realizar senderismo por sus múltiples senderos, disfrutar de la observación de aves, explorar cascadas y piscinas naturales, y maravillarte con la diversidad de flora y fauna.
Tours de Ecoturismo y Aventura
En La Macarena, hay varias opciones de tours guiados que te permiten explorar la región de manera segura y educativa.
Recorridos a caballo por las sabanas. Degustación de gastronomía llanera.
Los guías locales te llevarán a los mejores lugares para ver la vida silvestre, explorar cuevas y ríos, y aprender sobre la importancia ecológica y cultural de la región.
Otra actividad popular es navegar por el río Guayabero, que te permitirá disfrutar de la tranquilidad del paisaje, observar la fauna local, y acceder a áreas menos transitadas del parque.
Las excursiones en bote son una excelente manera de experimentar la belleza natural de La Macarena.
Visitar Comunidades Locales
Algunas excursiones incluyen visitas a comunidades indígenas (etnia Sikuani, también conocidos como Guahibo), y campesinas que habitan la región. Esta es una oportunidad para aprender sobre sus modos de vida, tradiciones y la relación armoniosa que mantienen con el entorno natural.
Alojamiento:
- Hoteles: La Manigua Lodge, El Nido.
- Posadas: Hostal Caño Nevera.
- Ecoturismo: Hotel Ecológico Makalombia, Casa Turística Macarena Tierra salvaje.
Vídeo gentileza Eduard Bocanegra
Tame - Arauca

Tame, un encantador municipio del departamento de Arauca en Colombia, ofrece una variedad de actividades y lugares para explorar.
La ubicación estratégica de Tame lo convierte en un punto de acceso clave para explorar el resto del departamento y sus atractivos naturales.
Aquí te presentamos algunas de las principales atracciones y actividades que puedes disfrutar en Tame.
Qué Hacer en Tame - Arauca: Cómo Llegar y Dónde Queda
Dónde Queda Tame
Tame está ubicado en el departamento de Arauca, en la región oriental de Colombia. Geográficamente, se encuentra en la vertiente oriental de la cordillera Oriental, lo que le confiere un paisaje variado y atractivo.
Tame ofrece una experiencia rica y diversa para todos los visitantes.
Cómo Llegar a Tame
Desde Bogotá
Vía Aérea
Vuelo Directo: La manera más rápida es tomar un vuelo directo desde Bogotá hasta el Aeropuerto Santiago Pérez Quiróz en Arauca.
Desde Arauca, puedes tomar un transporte terrestre hasta Tame, que está a aproximadamente 2 horas de distancia.
Desde allí, sigue las señales hacia Fredonia y posteriormente hacia Jericó. La ruta es panorámica y ofrece vistas espectaculares de las montañas y valles antioqueños.
Vía Terrestre
Autobús: Hay varias compañías de autobuses que ofrecen servicios desde Bogotá hasta Tame. Este viaje puede durar alrededor de 14 a 16 horas, dependiendo del estado de las carreteras y el tráfico.
El viaje en bus suele durar alrededor de cuatro horas debido a las paradas y el estado de las vías.
Desde Arauca
Transporte Terrestre: Desde la ciudad de Arauca, puedes tomar un autobús o un taxi compartido que te llevará directamente a Tame en un viaje de aproximadamente 2 horas.
Qué Hacer en Tame
Parque Central Santander
El corazón de Tame es su Parque Central Santander, un lugar ideal para pasear y relajarse. Rodeado de árboles y bancos, es un punto de encuentro para los habitantes locales y una excelente manera de conocer la vida cotidiana del municipio.
Iglesia de Santa Cecilia
La Iglesia de Santa Cecilia es uno de los edificios más emblemáticos de Tame. Su arquitectura colonial y su significado histórico la convierten en una visita obligada para los turistas interesados en la cultura y la historia religiosa de la región.
Monumento a la Bandera
Este monumento es un símbolo del orgullo patrio y de la identidad de los tameños. Es un lugar perfecto para tomar fotografías y disfrutar de una vista panorámica del municipio
Ecoturismo y Aventuras al Aire Libre
Tame es un excelente punto de partida para explorar las maravillas naturales de Arauca. Desde aquí, puedes organizar excursiones para avistamiento de aves, caminatas ecológicas y paseos por los ríos y bosques de la región.
La cercanía a la cordillera Oriental también ofrece oportunidades para el senderismo y la observación de fauna y flora autóctona.
Festividades y Eventos Culturales
Tame es conocido por sus vibrantes festividades, especialmente durante las celebraciones de la Semana Santa y el Festival de la Cultura.
Durante estos eventos, el municipio se llena de color, música y danza, ofreciendo una experiencia única a los visitantes.
Tame, Arauca, es un destino que combina historia, cultura y naturaleza. Desde su pintoresco parque central y su histórica iglesia hasta las aventuras al aire libre y las vibrantes festividades,
Tame ofrece una experiencia rica y diversa para todos los visitantes. No te pierdas la oportunidad de explorar este encantador municipio y descubrir todo lo que tiene para ofrecer.
Alojamiento:
- Hoteles: Hotel Tame Real
- Apartamento: Confortable Apartamento Central
- Ecoturismo: Eco Hotel de la Montaña.
Hato Corozal - Casanare
Hato Corozal es un destino escondido en el departamento de Casanare, Colombia, que ofrece una experiencia única para los amantes de la naturaleza y la cultura llanera.
Hato Corozal se presenta como un municipio colombiano enmarcado en las extensas llanuras orientales del país, limitando con los departamentos de Meta y Arauca.
En este artículo, te contamos cómo llegar, qué hacer y dónde hospedarte.

Qué Hacer en Hato Corozal - Casanare: Cómo Llegar y Dónde Queda
Dónde Queda Hato Corazal
Hato Corozal se encuentra en el norte del departamento de Casanare, en la región de los Llanos Orientales de Colombia.
Este municipio está rodeado por vastas llanuras y ríos, lo que lo convierte en un lugar ideal para disfrutar de la vida al aire libre y la cultura llanera.
Con una población aproximada de 11.500 habitantes y un área de 5.436 kilómetros cuadrados, Hato Corozal se posiciona como un territorio lleno de encanto y pujanza.
Cómo Llegar a Hato Corozal
Para llegar a Hato Corozal, puedes optar por varias opciones de transporte:
En Avión:
La forma más rápida de llegar es volar hasta Yopal, la capital de Casanare. Desde allí, puedes tomar un transporte terrestre hasta Hato Corozal, que está a unas tres horas de distancia en carro.
En Bus
Hay servicios de buses que conectan Bogotá y otras ciudades principales con Yopal. Desde Yopal, puedes tomar un bus o un taxi compartido hasta Hato Corozal.
En Coche
Si prefieres conducir, puedes tomar la Ruta Nacional 65 desde Bogotá hasta Yopal, y luego seguir por la vía que conecta Yopal con Hato Corozal.
Qué Hacer en Hato Corozal
Hato Corozal ofrece una variedad de actividades para todos los gustos. Aquí te dejamos algunas recomendaciones:
Explorar la Naturaleza
Safaris Llaneros: Participa en un safari llanero para observar la fauna local, que incluye chigüiros, caimanes, y una gran diversidad de aves.
Ríos y Lagunas: Disfruta de paseos en bote por los ríos Ariporo y Meta, y visita las lagunas naturales para nadar y pescar.
Cultura Llanera
Festividades y Ferias: Asiste a eventos tradicionales como el Festival Internacional de la Cultura Llanera y la Feria Ganadera para experimentar la música, el baile y la gastronomía de la región.
Estancias y Fincas: Visita las estancias y fincas locales para conocer de cerca la vida en el campo y participar en actividades como la ordeña y el rodeo.
Actividades al Aire Libre
Caminatas y Cabalgatas: Recorre los paisajes llaneros a pie o a caballo, disfrutando de la tranquilidad y belleza natural del área.
Pesca Deportiva: Aprovecha los ríos y lagunas para practicar la pesca deportiva, una actividad popular entre los visitantes.
Cravo Norte - Arauca:

Cravo Norte, ubicado en el departamento de Arauca, Colombia, se presenta como un municipio vibrante y lleno de encanto, situado en la región oriental del departamento, colindando con Venezuela.
Reconocido por su producción petrolera y su pujante actividad agrícola
Te contaremos cómo llegar a Cravo Norte, dónde queda exactamente y qué actividades puedes disfrutar en esta encantadora ciudad.
Que Hacer en Cravo Norte - Arauca: Como Llegar y Dónde Queda
Dónde queda Cravo Norte
Cravo Norte se encuentra en el departamento de Arauca, en la región oriental de Colombia. Este municipio está ubicado a orillas del río Cravo y se destaca por sus paisajes llaneros, su flora y fauna, y su cultura ganadera.
Cravo Norte se posiciona como un destino atractivo para aquellos que buscan adentrarse en la cultura y la belleza natural de los llanos colombianos.
Con una población aproximada de 10.000 habitantes, Cravo Norte basa su economía en tres pilares fundamentales: la producción petrolera, la agricultura y la ganadería.
Cómo llegar a Cravo Norte
Llegar a Cravo Norte puede ser una aventura en sí misma debido a su ubicación remota. Aquí te presentamos las opciones principales para llegar:
Vía Terrestre:
Desde Bogotá, puedes tomar la Ruta Nacional 40 hasta Villavicencio y luego continuar hacia Arauca. Desde allí, puedes tomar un transporte local o privado hasta Cravo Norte.
Otra opción es llegar a Arauca capital y desde allí tomar un transporte fluvial por el río Arauca y luego por el río Cravo hasta el municipio.
Vía Aérea:
La forma más rápida es tomar un vuelo desde Bogotá a Arauca capital, y luego tomar un transporte terrestre o fluvial hasta Cravo Norte.
Qué Hacer en Cravo Norte
Cravo Norte ofrece una variedad de actividades que destacan su belleza natural y su cultura llanera:
Explorar la Naturaleza
Paseos por el Río Cravo: Navegar por el río te permitirá disfrutar de la flora y fauna local, incluyendo aves exóticas y paisajes impresionantes.
Caminatas Ecológicas: Explora los senderos naturales y observa la diversidad de plantas y animales típicos de la región llanera.
Experiencias Culturales
Festividades Llaneras: Participa en las festividades locales como el Festival del Río y el Festival de la Ganadería, donde podrás disfrutar de música llanera, danzas y competencias ganaderas.
Visitas a Fincas Ganaderas: Aprende sobre la vida ganadera y la producción agrícola local visitando fincas y ranchos en los alrededores del municipio.
Actividades al Aire Libre
Cabalgatas: Realiza paseos a caballo por los llanos, una experiencia que te permitirá conectarte con la naturaleza y la tradición llanera.
Pesca Deportiva: Aprovecha los ríos y lagunas de la región para practicar la pesca deportiva, una actividad popular entre locales y visitantes.
Vídeo gentileza Fabian el Bloguer
Granada - Meta
Granada, municipio ubicado en el departamento del Meta, Colombia, se presenta como un lugar vibrante y lleno de encanto, enmarcado en las extensas llanuras orientales del país.
Con una población de aproximadamente 68.876 habitantes y una extensión de 348,3 kilómetros cuadrados.
Granada se posiciona como un territorio rico en historia, cultura y belleza natural.

Que Hacer en Granada - Meta: Como Llegar y Dónde Queda
Granada, en el departamento del Meta, es un destino turístico que ofrece una mezcla perfecta de naturaleza, cultura y aventura.
Ubicado en el corazón de los Llanos Orientales de Colombia, este municipio es un lugar ideal para quienes buscan desconectarse del bullicio de la ciudad y disfrutar de paisajes impresionantes, ríos cristalinos y una rica fauna y flora.
En esta guía te contaremos cómo llegar a Granada, qué hacer durante tu visita y dónde hospedarte.
Donde Queda Granada
Granada, Meta se encuentra en la región de la Orinoquía colombiana, en el departamento del Meta. Está ubicada a aproximadamente 240 kilómetros al este de Bogotá, la capital del país.
Como Llegar a Granada
Granada se encuentra a unos 90 kilómetros al sur de Villavicencio y a aproximadamente 180 kilómetros de Bogotá. Para llegar a este municipio, puedes optar por las siguientes opciones:
En Carro
Desde Bogotá, toma la autopista al Llano (Ruta Nacional 40) hasta Villavicencio. Desde allí, sigue la ruta hacia San Martín y luego toma la vía hacia Granada.
El viaje en carro dura aproximadamente 4-5 horas dependiendo del tráfico y las condiciones de la carretera.
En Bus
Varias empresas de transporte ofrecen servicios de buses desde Bogotá y Villavicencio hasta Granada. Los buses salen con frecuencia y el viaje puede durar entre 5 y 6 horas.
En Avión
Aunque Granada no cuenta con un aeropuerto comercial, puedes volar hasta Villavicencio y desde allí tomar un bus o un taxi hasta Granada.
Que Hacer en Granada
Visitar el Parque Natural Regional Serranía de la Macarena
A pocos kilómetros de Granada, este parque es conocido por su biodiversidad y paisajes únicos. Puedes hacer caminatas ecológicas, avistamiento de aves y explorar la flora y fauna local.
Explorar el Río Ariari
El río Ariari es ideal para actividades acuáticas como el kayak y la pesca deportiva. Sus aguas cristalinas y paisajes ribereños son perfectos para un día de relajación.
Conocer la Cultura Llanera
Participa en eventos y festivales locales donde podrás disfrutar de música llanera, bailes tradicionales y degustar la gastronomía típica de los Llanos Orientales, como la mamona (carne asada) y el pescado fresco.
Cascada El Limonar
Esta cascada es un destino popular para los amantes de la naturaleza y la aventura. Puedes hacer una caminata hasta la cascada y disfrutar de un refrescante baño en sus aguas.
Tour de Haciendas Ganaderas
Granada es una región ganadera por excelencia. Puedes visitar haciendas locales para conocer el proceso de cría de ganado, participar en faenas y disfrutar de la hospitalidad llanera.
Dónde Hospedarse
Cabañas: Cabaña Campestre Bhumi
Desde su rica tradición artesanal hasta su hospitalidad y deliciosa gastronomía, Nobsa es un lugar que no puedes dejar de visitar en tu próximo viaje a Boyacá.
Video cortesía de Turismo Meta
Puerto Gaitán - Meta

Puerto Gaitán, ubicado en el departamento de Meta, es un destino turístico fascinante en Colombia.
Conocido por su belleza natural y su rica cultura, este lugar ofrece una variedad de actividades para todos los gustos.
En este artículo, exploraremos cómo llegar, dónde queda, qué hacer y dónde hospedarse en Puerto Gaitán.
Que hacer en Puerto Gaitán: Como Llegar y Dónde Queda
Donde Queda Puerto Gaitán
Puerto Gaitán se encuentra en el departamento del Meta, al oriente de Colombia. Está situado a orillas del río Manacacías, en una región conocida por su exuberante vegetación y fauna diversa.
Es un lugar estratégico que conecta varias rutas fluviales y terrestres.
Como Llegar a Puerto Gaitán
En Avión
Para llegar a Puerto Gaitán, puedes tomar un vuelo desde Bogotá hasta Villavicencio, la capital del Meta. Desde Villavicencio, puedes tomar un bus o alquilar un coche para hacer el recorrido de aproximadamente 6 horas hasta Puerto Gaitán.
En Bus
Desde Bogotá, hay servicios de buses directos a Puerto Gaitán. El viaje en bus puede durar entre 10 y 12 horas, dependiendo de las condiciones de la carretera y del tráfico.
En Coche
Si prefieres conducir, puedes tomar la Ruta 40 desde Bogotá hasta Villavicencio y luego continuar por la Ruta 65 hasta Puerto Gaitán.
El viaje en coche ofrece la oportunidad de disfrutar de los paisajes impresionantes del Meta
Qué hacer en Puerto Gaitán
Disfrutar del Festival de Verano
El Festival de Verano de Puerto Gaitán es uno de los eventos más esperados del año.
Con actividades acuáticas, competencias deportivas, conciertos y una gran variedad de comida, es una excelente oportunidad para disfrutar con amigos y familia.
Explorar el Río Manacacías
El río Manacacías es perfecto para actividades acuáticas como la pesca, el kayak y el avistamiento de fauna.
Puedes alquilar una lancha y explorar los alrededores, disfrutando de la tranquilidad y la belleza natural.
Visitar la Reserva Natural Lagos de Menegua
Esta reserva natural es un paraíso para los amantes de la naturaleza. Ofrece senderos para caminatas, observación de aves y la oportunidad de ver una gran diversidad de flora y fauna en su hábitat natural.
Turismo Cultural
Conoce la cultura local visitando las comunidades indígenas y campesinas. Participa en talleres de artesanías, disfruta de la gastronomía típica y aprende sobre las tradiciones y costumbres de la región.
Dónde Hospedarse en Puerto Gaitán
Puerto Gaitán es un destino que combina naturaleza, cultura y aventura. Desde explorar sus ríos y reservas naturales hasta disfrutar de su vibrante vida cultural, hay algo para todos en este hermoso rincón del Meta.
Planifica tu viaje y descubre todo lo que Puerto Gaitán tiene para ofrecer.
Video gentileza Alcaldía Puerto Gaitán
Descubre los Pueblos Bonitos de la región de la Orinoquía de Colombia
La región de la Orinoquía de Colombia es un tesoro escondido que ofrece una mezcla única de belleza natural y riqueza cultural.
Sus pueblos bonitos, con su arquitectura tradicional, paisajes impresionantes y hospitalidad cálida, brindan una experiencia inolvidable a cada visitante.
Al explorar estos encantadores destinos, no solo te sumerges en la serenidad y la tranquilidad del entorno, sino que también te conectas con la esencia auténtica de Colombia.
Sin duda, un recorrido por los pueblos de la Orinoquía es una aventura que enriquece el alma y deja recuerdos imborrables.